El pasado viernes, se realizó en el Hotel Turismo de Tupungato una charla informativa sobre el nuevo Seguro Agrícola para productores del Valle de Uco. El evento, contó con la presencia del Intendente Municipal, Gustavo Soto, el Subsecretario de Agricultura de la Provincia, Lic. Alfredo Aciar, y el Director de Desarrollo Económico, Ing. Agrónomo Darío Palumbo.
Durante la mañana del viernes, se dio a conocer los detalles del nuevo esquema del fondo compensador provincial, que a diferencia del anterior, se dividirá en zonas productivas y se aplicará, según dicha calificación, en diferentes aportes. Asimismo se ofrecerán dos tipos de protección: una cobertura básica y otra ampliada.
Los objetivos que se buscan con estos cambios es achicar el déficit que anteriormente tenía el seguro compensador, y a la vez, lograr que más productores ingresen en el mismo, ya que en la temporada pasada solamente lo hizo el cinco por ciento del total de los anotados en el Registro Permanente del uso de la Tierra (RUT).
Para explicar las modificaciones que se van a implementar a partir de esta temporada, el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Alfredo Aciar, realizó un diagnóstico de cómo se venía trabajando anteriormente. “Lo primero es destacar que este, es un proyecto mucho más potente. La provincia va a disponer entre tres y cuatro veces más en recursos de lo que actualmente provee” afirmó, y aseguro que dicha iniciativa pretende cubrir a más del 90% de los productores.
“Es una problemática seria y muy importante para el Valle de Uco, cuyos Departamentos son eminentemente productivos”, destacó el mandatario municipal.
Así mismo, para finalizar la jornada, se entregaron los Aportes no reintegrables (ANR), a productores del Valle de Uco, correspondientes a la Emergencia Agropecuaria de la temporada 2015/2016.
El nuevo modelo compensador, los detalles
En ese marco, los adheridos al Fondo Compensador del oasis Norte-Centro (Lavalle, Maipú, Las Heras, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Guaymallén, Tunuyán, Tupungato y San Carlos) abonarán $400 por hectárea, en la cobertura básica y hasta $600, si eligen la cobertura ampliada.
Por otra parte, los del oasis Este (La Paz, Santa Rosa, San Martín, Rivadavia y Junín) abonarán $500 por hectárea si eligen la cobertura básica y hasta $1.000 si optan por la cobertura ampliada. En tanto, los adherentes del oasis Sur (San Rafael y General Alvear) pagarán $600 por hectárea en la modalidad básica y hasta $1.800 en la cobertura ampliada.
Con respecto a las Compensaciones, la modalidad básica, cubre, en el caso de heladas, si la pérdida es total, hasta 10 hectáreas con un monto de $8.500 por cada una. En el caso del granizo, a diferencia, el régimen no pone límites de superficie y el pago, si los daños son totales, es de $8.500 por hectárea.
En cuanto a la cobertura ampliada, que está destinada a cultivos de vid, olivo, manzano, cerezo, nogal y almendro, en caso de heladas, el Fondo Compensador cubre, si la pérdida es total, hasta 20 hectáreas con compensaciones de $12.500 por hectárea. En el caso del granizo, nuevamente no hay límite de superficie y el pago por hectárea es de $12.500 si el daño en el cultivo es total.
Discussion about this post