Allí lo espera Qu Dongyu, presidente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO en inglés), con quien firmará un convenio de cooperación para dar con el financiamiento que necesita el sector hídrico de Mendoza.
Mientras todos los ojos están concentrados en la Fiesta Nacional de la Vendimia, Rodolfo Suarez prepara la agenda para un viaje a Chile que concretará en las próximas semanas. En él sellará un convenio de cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO en inglés) que facilitará el financiamiento externo para llevar a la práctica el plan hídrico que se está gestando.
La invitación formal de parte de Qu Dongyu, presidente de la FAO, que tiene su sede en Chile, fue confirmada desde Casa de Gobierno.
Este convenio de cooperación llega para cumplimentar la carta de intención que Rodolfo Suarez firmó en nombre de la Provincia de Mendoza hace poco más de un mes en Buenos Aires, cuando también acordó con el ministro Sergio Massa el financiamiento por más de 11 millones de dólares para la modernización del Sistema de Riego Rama Chimba.
Acuerdo con las Naciones Unidas para cumplir con el Plan Maestro de Gestión de los recursos hídricos
La FAO, Food and Agritulture Organization, es una agencia de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Puntualmente asiste a los países para que modernicen sus políticas agrícolas. Para ello, no solo brinda conocimientos sino que también maneja millones de dólares con el fin de que los proyectos se cumplan.
Ya Rodolfo Suarez expresó al firmar la carta de intención el pasado 25 de enero, que un acuerdo con la FAO sería una «herramienta muy importante para abrirnos a los organismos multilaterales».
El acuerdo que se firmará en Chile, según los planes durante marzo, viene a complementar lo que Mendoza está haciendo junto a la empresa de agua nacional de Israel, Mekorot.
Según explicaron desde Irrigación a Diario UNO, el asesoramiento que realiza Mekorot para la realización del plan integral que debe estar concluido en un año y medio vendría a ser algo así como la «letra gruesa»: el análisis de la situación actual, la proyección de la oferta y de la demanda en los próximos 10, 20 y 30 años, los escenarios alternativos que podrían presentarse y el qué queremos como provincia para cada una de esas etapas.
En cambio, con la FAO se hilará más fino, se acordarán líneas específicas de acción y montos de asistencia para que aquel plan efectivamente se cumpla.
Según lo firmado en la carta de intención, este organismo de las Naciones Unidas puede brindar apoyo en procesos que tienen que ver con los sistemas de información y conocimiento del uso del agua; de financiamiento al sector hídrico de Mendoza; de la planificación provincial del uso del recurso; y también sobre la infraestructura que la Provincia necesita en la materia.
Discussion about this post