Un informe privado advirtió sobre la brecha que existe entre los valores que se comercializan en las cadenas de supermercados y los comercios de cercanía, donde es mayor el consumo de los sectores vulnerables.
El viernes pasado el Gobierno lanzó una nueva etapa de Precios Justos, que ahora contará con casi 50.000 productos con precios regulados. Este miércoles hizo oficial la lista de 1947 artículos de consumo masivo que tendrán sus valores congelados desde febrero hasta junio. Sin embargo, este plan abarca solo a las grandes cadenas de supermercados y la diferencia con los costos que se ofrecen en los comercios de cercanía se acrecienta.
Un informe advirtió que la diferencia entre los productos que están incluidos en la canasta del nuevo programa económico y los que se venden en almacenes supera el 100%, mientras que la brecha con los artículos que se comercializan en autoservicios alcanza el 95%.
¿Es tan notable la diferencia?
De acuerdo al informe de la consultora, esta diferencia de precios entre los comercios de cercanía y los grandes supermercados “castigan involuntariamente a los sectores informales. Los cuales efectúan sus gastos diarios (de a dos o tres artículos, en promedio) en negocios y tiendas cercanas”.
El relevamiento realizado por la consultora Nielsen IQ señaló, por ejemplo, que la diferencia de precios entre un aceite de girasol de 900ml que se encuentra en los grandes supermercados es de 108% con los almacenes.
Otro de los productos donde se detectó una gran diferencia fue en el jabón en polvo, que se vende un 89% más caro en almacenes. Esto en relación con los precios del supermercado. Lo mismo ocurre con las galletitas dulces de chocolate (100gr) que son 56% más caras en los comercios de barrios.
La dinámica se extiende a diversos artículos. Entre ellos, las cervezas (79% más caro en almacenes), gaseosa light (24% más costoso), queso crema light (35%) y snack de papas fritas (62%).
Precios Justos: los nuevos detalles del acuerdo
- Se mantendrá hasta junio.
- Adhirieron más empresas: pasarán de ser 100 a casi 500.
- Tendrá 49.832 productos cuyos precios serán regulados y otros 2000 congelados.
- Nuevos sectores: se suman los colegios privados -con aumentos de las cuotas de un 3,5% por mes en promedio-. La canasta escolar, los servicios de telefonía celular, los materiales de construcción, los combustibles. También habrá una ampliación del listado de alimentos y productos básicos de higiene y limpieza.
- Nuevo sistema de fiscalización. Se va a evaluar la dinámica de precios de productos específicos en supermercados individuales y otros puntos de venta día a día a través de canales digitales.
Fuente: Todo Noticias
Discussion about this post