Estadísticamente el peso argentino con la moneda de otros dos países, cada tanto sufre fuertes devaluaciones.
La pérdida de valor como moneda es algo que suele ser contante en Argentina, pero este 2022 parece ser un año por demás delicado ya que la economía en el orden mundial se está reconfigurando.
Con un dólar que en Mendoza ya superó los 300 peso argentino por cada dólar, Argentina se ubica en el primer lugar del ranking de las monedas que más se devaluaron en el mundo entero, con una caída del 18,7% en los últimos meses. Chile ocupa el segundo lugar con una caída del 12,3% y Colombia, en el tercer lugar, con una depreciación del 6,3%.
Como suele suceder frente a este panorama, América Latina es una de las regiones que más se ve afectada respecto de la suba del dólar. Pese a esto, el dólar oficial cerró a $ 127,75 para la compra y $ 135,75 para la venta en las pantallas del Banco Nación (BNA).
La depreciación de una moneda provoca múltiples efectos sobre la economía de un país, empezando por la fuerte suba de los productos importados y la inflación. Como consecuencia de esto, se encarece el pago de las deudas en dólares.
La suba de la divisa norteamericana significa una depreciación del peso argentino respecto al dólar, es decir, los ahorristas prefieren utilizar y ahorrar en otra moneda y, como consecuencia, el peso se devalúa y el dólar libre aumenta.
Todo esto se da en un contexto de incertidumbre a nivel mundial, provocado por el rápido aumento de las tasas de interés de los Estados Unidos y una ola inflacionaria que recorre el mundo entero.
Discussion about this post