Desde el Gobierno nacional y sectores afines buscan reflotar la proyección de la minería, la zona oeste es el espacio demarcado.
En Mendoza es un tema por demás álgido y expuso que –más allá de las discusiones en los medios- entre oficialismos y oposiciones siempre hay acuerdos por “lo bajo”. Desde el Estado nacional se vuelve a intentar avanzar en este tipo de producción con reuniones.
Encarar el debate sobre la minería parece ser la finalidad. Impacto sanitario y ambiental de la actividad con información precisa y actualizada, serán los pilares con los cuales dirigirse al conjunto de la sociedad y poner en consideración.
Esto fue lo que se expuso en el Primer Encuentro de la Mesa Nacional sobre la Minería Abierta a la Comunidad (Memac), espacio que se pretende instalar para la consulta y “despeje de dudas” sobre dichos impactos ambientales, laborales, impositivos y de aporte al desarrollo económico y social.
En este primer encuentro hubo muchos referentes del sectores políticos y económicos interesados en el tema y enmarcado en el Plan Argentina Productiva 2030. En representación estuvo Daniel Schteingart quien además es director del Centro de Estudios para la Producción:“hay que hacer una autocrítica desde el Estado nacional” por no haber generado “las herramientas necesarias de información para aportar confianza y construir una minería que sea palanca del desarrollo económico, social y comunitario”, enfatizó.
Por su parte y en representación del aparato estatal, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, llamó a “explicar, comunicar y deconstruir algunos mitos” relacionados a la minería. Ante esto pidió debatir los alcances de la actividad en el marco de un “diálogo franco, abierto”, en el que se rechazará “cualquier expresión de violencia”, en alusión a determinadas modalidades de protestas de grupos ambientalistas.
La minería en Mendoza
El análisis socio político en la región cordillerana sobre la minería es definitivamente distinta. Incluso ante los llamados “actos de violencia” que refieren en nación, los movimientos ambientales se han manifestado bajo parámetros de participación política popular que incluso podrían interpretarse como inconveniente para la preservación del poder de los espacios de control-gestión políticos.
Aunque se sostiene que hay mitos o supuestos en relación al tema; experiencias reales como las de San Juan le han mostrado a Mendoza los peligros que se generan, y la impunidad con la que las empresas operan. Zonas cercadas para el resto de las comunidades y auditorias estatales que nunca llegar a comprobarse son una parte del mal manejo.
Finalmente, las pujas en las calles evidenciaron los acuerdos entre dirigencias y empresas, las cuales se resuelven en espacios legislativos como ocurrió en Mendoza durante diciembre del 2019 y más recientemente en Chubut.
Leé también: Cuidar: se extiende licencias por maternidad y paternidad y para adoptantes
Discussion about this post