No Result
View All Result
  • INICIO
  • LOCALES
  • MENDOZA
  • PAÍS
  • MUNDO
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • POLICIALES
  • SOCIALES
  • REEL
  • MÁS
    • NOTICIAS ANSES
    • AVISOS FÚNEBRES
    • LECTURA FÁCIL
    • NDI NEGOCIOS
    • SOCIEDAD
    • TROTAMUNDOS
Advertisement
13 °c
Mendoza
8 ° Mié
11 ° Jue
13 ° Vie
16 ° Sáb
Diario NDI
domingo 3 de julio de 2022
  • Noticias Anses
  • Seguros al día
  • Avisos Fúnebres
  • Lectura Fácil
Diario NDI
  • INICIO
  • LOCALES
  • MENDOZA
  • PAÍS
  • MUNDO
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • POLICIALES
  • SOCIALES
  • REEL
  • MÁS
    • NOTICIAS ANSES
    • AVISOS FÚNEBRES
    • LECTURA FÁCIL
    • NDI NEGOCIOS
    • SOCIEDAD
    • TROTAMUNDOS
No Result
View All Result
Diario NDI
No Result
View All Result

Más del 30% de las viviendas en ejecución del IPV son industriales y sustentables

  • 4 de junio de 2022
  • 09:07
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Viviendas industriales y sustentables IPV.

Viviendas industriales y sustentables IPV. Foto: Gobierno de Mendoza

Además de la rapidez constructiva, las viviendas industrializadas ahorran energía en relación con el sistema tradicional. Mientras hoy 32% de las viviendas en ejecución del IPV son industrializadas, otras 266 están en proceso licitatorio, lo que representa 28% de las que están por iniciarse. En síntesis: la eficiencia energética está en el foco de las viviendas sociales de Mendoza.

Las casas construidas por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) van sumando cada vez más rasgos sustentables, lo que implica ahorro de energía tanto en la etapa de construcción como en el período de uso, es decir, cuando ya está ocupada por sus adjudicatarios. Esta política sustentable evoluciona desde hace unos años y hoy cuenta con tres pilares: métodos industrializados, capacitación de los adjudicatarios para ahorrar energía y un estudio pormenorizado de casas con rasgos bioclimáticos adaptados al clima y la geografía de Mendoza.

La arquitectura sustentable tiene en cuenta el ciclo de vida de los materiales, el uso de energías renovables, la reducción de la cantidad de materiales y energía usada, así como el reciclaje de residuos. Este concepto tiende a adecuar el diseño a las condiciones geográficas, topográficas y climáticas y a la cultura donde se emplaza. Incluye también iluminación y ventilación natural, aislamiento térmico y tender hacia la eficiencia energética: ahorro de energía y creación de energía propia, entre otros puntos.

Los tres pilares: adjudicatarios, materiales no convencionales y estudios

Junto con el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), el IPV propone disminuir el consumo eléctrico mediante la capacitación en ahorro energético y prevención de accidentes domésticos. El concepto es que los adjudicatarios sean actores de la eficiencia energética y el ahorro. Así, todos los nuevos propietarios de viviendas sociales y créditos hipotecarios participarán en talleres que apuntan a fomentar valores y actitudes que generen una cultura de ahorro de energía y cuidado del ambiente.

Así, y previo a la entrega de las viviendas, se brindarán consejos para orientarlos en la utilización eficiente y sustentable de la energía eléctrica. En concreto: las familias recibirán asesoramiento sobre los electrodomésticos que menos consumen, cómo utilizarlos para reducir el gasto energético y las medidas para prevenir accidentes en el uso de artefactos eléctricos.

Materiales no convencionales

Desde 2021, el Instituto Provincial de la Vivienda hace foco en la utilización de materiales no convencionales en la construcción de sus barrios, que tienen la ventaja de concretarse entre 6 y 12 meses, según la cantidad de viviendas a ejecutar en cada emprendimiento. Son sistemas constructivos industrializados denominados Steel Framing, New Panel y Cassaforma, y la primera experiencia en Mendoza comenzó en dos barrios en General Alvear, que fueron etiquetadas dentro de la clase C.

Se trata de casas muy bien aisladas térmicamente, lo que contribuye a que sean más eficientes energéticamente. Además, cumplen con la Ley de Etiquetado de Viviendas, que es el mismo código que se usa en los electrodomésticos (ver cuadro) y que por otra parte fue promulgada el año pasado en la provincia.

Los prototipos que se utilizan en la construcción de viviendas con sistemas industrializados fueron diseñadas por el Laboratorio Vivienda del IPV. Entre ellas figura el prototipo Solar, modelo que se lleva adelante en dos barrios de General Alvear, y establece que las casas tienen que estar orientadas hacia el norte, para aprovechar la luz del sol. Es por eso que la configuración de las manzanas es totalmente distinta de la de los barrios tradicionales del IPV.

En síntesis

  • Total de viviendas industrializadas en ejecución: 247. De un total de 763 viviendas, representan más de 32%.
  • Barrios industrializados en ejecución: 12, de un total de 30 barrios, más de 40%.
  • Todas las viviendas industrializadas del IPV se iniciaron en 2021.
  • Tiempo de ejecución: entre 6 y 12 meses.
  • Las nuevas viviendas del IPV de tipo industrial están distribuidas en 12 barrios, ubicados en 8 departamentos.
  • Los métodos constructivos son tres: Steel Framing, New Panel y Cassaforma
  • Todas las viviendas industriales de Mendoza se categorizan en clase C
  • Profesionales del IPV fueron capacitados para etiquetar o categorizar las unidades de acuerdo con lo que consumen.

La etiqueta o categoría está determinada por aspectos relacionados con el diseño arquitectónico, orientación, protecciones solares, los sistemas constructivos utilizados, la calidad y estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados, y las eventuales instalaciones de energías renovables.

La Etiqueta de Eficiencia Energética  está asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) y es un valor característico de la vivienda. Representa el requerimiento teórico de energía primaria para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, durante un año y por metro cuadrado de superficie, bajo condiciones normalizadas de uso. Se expresa en kWh/m2año. La escala de letras es diferente para cada zona climática del país.

El tercer eje: las viviendas sociales, bioclimáticas y de bajo consumo energético

En el proyecto global, denominado GEF (Global Environment Facility), hay licitadas y en etapa de adjudicación 16 viviendas con características distintiva. Su diseño toma en cuenta las condiciones del clima, aprovecha los recursos disponibles para disminuir impactos ambientales y reduce los consumos de energía, asegurando la calidad de vida de los habitantes. Serán comparadas para conocer su rendimiento y eficiencia de acuerdo con su orientación y construcción, entre otras variables.

El llamado a licitación fue a fines de 2021 y los sobres con las propuestas se abrieron a fines de enero 2022. La investigación se llevará adelante en terrenos ubicados en el barrio Aguaribay de Junín.

El prototipo GEF en Mendoza requiere orientar la vivienda, sus espacios principales al norte, girando según la orientación del terreno.

Por otra parte, para la construcción de las viviendas se deberán utilizar nuevas tecnologías. Es por eso que se ha contemplado la utilización del Steel Framing, óptimo para zona sísmica y con menor espesor de muro reportando más espacio interior.

En cuanto a la cubierta de techos, se realizarán con paneles modulados livianos de chapa con aislación térmica incorporada dándole protección a la envolvente. Esto permite además, por su forma, la incorporación de sistemas de generación de energía solar térmica y fotovoltaica.

Otra característica requerida es flexibilidad en la distribución interna remoción de tabiques lo que permite la adecuación de los ambientes a las necesidades familiares.

Respecto de las estrategias bioclimáticas, las viviendas podrán conservar el calor en los meses de invierno, lo que se logra gracias a la orientación al norte de los ambientes principales, a la envolvente aislada térmicamente, tanto en muros como en cubierta y a la carpintería con doble vidriado hermético (DVH).

En verano, la protección y el control solar se logra mediante la modalidad de casas envolventes y aisladas térmicamente, con aleros y una pérgola con vegetación de especies caducas. Y el enfriamiento se produce mediante la incorporación de aventanamiento que permite ventilación cruzada para renovación del aire.

Además, se han incorporado las siguientes tecnologías que favorecen el aprovechamiento energético:

  • Energía solar térmica, colectores de placa plana, para la producción de agua caliente sanitaria (ACS).
  • Energía solar fotovoltaica mediante módulos fotovoltaicos con medidores bidireccionales.
  • Sensores permanentes para medición y monitoreo, que medirán los consumos energéticos durante un año, realizando comparativos con los diferentes niveles de resolución bioclimática por cuenta de INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Discussion about this post

No te pierdas de leer

ajedrez

Tupungato y San Carlos: destacados en un regional de ajedrez

2 julio, 2022
unidades

Tunuyán nutrió su flota municipal con 7 nuevas unidades

2 julio, 2022
brian saez de tunuyán mendoza la voz argentina

Video: el emocionante ingreso del cantante tunuyanino Brian Saez a La Voz Argentina

2 julio, 2022
Secuestro de droga tunuyán

Secuestraron cocaína, marihuana y detuvieron a un hombre en Tunuyán

2 julio, 2022
un muerto en tunuyán

Madrugada fatal: un joven murió luego de volcar en Tunuyán

2 julio, 2022
estética tunuyán
Más Noticias
un muerto en tunuyán
POLICIALES

Madrugada fatal: un joven murió luego de volcar en Tunuyán

2 julio, 2022

El accidente ocurrió en Ruta 92 km 6, Colonia Las Rosas. Los primeros datos indican que el chico habría perdido...

buscan a priscila en tunuyán
POLICIALES

Tunuyán: buscan a una joven que fue vista por última vez el miércoles 29 de junio

1 julio, 2022

Priscila tiene 16 años de edad y falta de su casa desde el miércoles 29 de junio. Piden información sobre...

Detención en Tunuyán. Diario NDI
POLICIALES

El Pelotita: «Cumplía» prisión domiciliaria y lo grabaron robando en Tunuyán

30 junio, 2022

La detención del "Pelotita" resulta muy llamativa, el ladrón se encontraba cumpliendo prisión domiciliaria, sin embargo, sus delitos quedaron registrados...

policía mujeres
POLICIALES

Policías lograron que una joven bajara del techo y desistiera de quitarse la vida en Tunuyán

30 junio, 2022

Los policías llegaron al lugar para persuadir a la menor de edad que se encontraba arriba del techo de un...

Moto robada y recuperada en Tupungato
POLICIALES

Tupungato: policías recuperaron una moto a poco de ser robada

28 junio, 2022

Llegó a su casa y su moto ya no estaba. Un control de la Policía de Investigaciones logró hallarla a...

Incendio en Vista Flores
POLICIALES

Bomberos trabajan para sofocar el incendio en una vivienda de Tunuyán

27 junio, 2022

Por el momento la información indica que no se han registrado personas heridas, bomberos aún trabajan en el lugar. Este...

Load More
Desde la web
Diario NDI

Diario NDI . Todos los derechos reservados . 2020 . Valle de Uco . Mendoza . Argentina

Menú

  • INICIO
  • LOCALES
  • MENDOZA
  • PAÍS
  • MUNDO
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • POLICIALES
  • SOCIALES
  • REEL
  • MÁS

Seguinos

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LOCALES
  • MENDOZA
  • PAÍS
  • MUNDO
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • POLICIALES
  • SOCIALES
  • REEL
  • MÁS
    • NOTICIAS ANSES
    • AVISOS FÚNEBRES
    • LECTURA FÁCIL
    • NDI NEGOCIOS
    • SOCIEDAD
    • TROTAMUNDOS

Diario NDI . Todos los derechos reservados . 2020 . Valle de Uco . Mendoza . Argentina