Los diputados por la provincia de Mendoza, Jorge Difonso y Mauricio Torres presentaron un proyecto que tiene como objeto la creación de una figura jurídica sobre el agua, por lo que proponen que Irrigación; Aysam; Epas e Hidráulica; que son entes estatales separados y a cargo del recurso hídrico; sean un sólo organismo.
En el fundamento del proyecto de Ley indica que «el agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una gestión sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad; considerando al agua, como bien de dominio público, es inalienable, imprescriptible e inembargable siendo esta patrimonio nacional y estratégico al servicio de las necesidades de las y los ciudadanos y elemento esencial para la soberanía alimentaria».
«El agua no es simplemente fuente de vida, sino en su interacción con los demás miembros del sistema espacial determina posibilidades o límites a las comunicaciones; formación de suelos fértiles, potencial hidroeléctrico, potencial de catástrofes; etc» manifiesta otra parte del fundamento.
Y agrega que «se debe analizar y regular el comportamiento del agua en Mendoza; la forma en que el hombre la aprovecha y la potencialidad y riesgo que dicho aprovechamiento representa».
Emergencia hídrica
«La Provincia de Mendoza es un oasis que pasó de la emergencia hídrica permanente a un estado más complejo y dramático: la sequía. Así las cosas, de acuerdo a los últimos estudios la provincia enfrentará una temporada con los ríos con la mitad de agua; en base al promedio histórico».
«Esto es la peor escasez del recurso de los últimos 100 años. Una situación que, además, se ve agravada por los efectos del cambio climático, ya que se producen menos precipitaciones níveas en la alta montaña y el deshielo ocurre antes de lo esperado».
«Después de casi una década de emergencia hídrica, con caudales de los ríos hacia abajo, llegó la hora de dejar de trabajar sobre la emergencia y avanzar con un plan preventivo e integral contra la sequía. La realidad es que con la variabilidad climática hay menos nieve y por ende menos agua, por eso debemos anticiparnos y actuar antes de que se produzcan daños».
Efecto invernadero
Se conoció el inventario de gases de efecto invernadero del país, se subrayó que el noroeste argentino es una de las regiones más afectadas. En el futuro cercano (2015-2039); el aumento de la temperatura media sería superior a 1°C en esta región.
Se deben tener en consideración la integración de todas las aguas, sean estas, superficiales, subterráneas o atmosféricas, en el ciclo hidrológico con los ecosistemas.
En el proceso de emisión de las normas de calidad deberá observarse esencialmente la necesaria unidad del ciclo hidrológico, el manejo por cuencas y la preservación del ecosistema del que forma parte el recurso hídrico, procurando su aprovechamiento integral, racional y eficiente en el marco del desarrollo sustentable.
La Provincia ha elegido su modelo productivo que es agrícola ganadero y turístico de allí la defensa de los ciudadanos de la Ley 7722 recientemente.
Es de notar que en la Provincia; existen una multiplicidad de Entes que tienen injerencia con el recurso vital de la Provincia y ello conlleva a no tener un orden estratégico en el manejo de los recursos.
Entes reguladores
«En el año 1884 por el Art. 189 de la Ley General de Aguas, lo crea como Departamento General de Aguas, en 1894; cambia a Departamento de Irrigación, siendo modificado nuevamente en 1916 (Secc.VI), donde recibe la denominación con que hoy lo conocemos. Por mandato constitucional tiene como misión gestionar junto a la comunidad de usuarios el recurso hídrico para el abastecimiento poblacional y productivo de la provincia; asegurando así, sustentabilidad, transparencia, equidad y eficiencia en la distribución del agua».
«En el marco antepuesto a través de la Ley 6044 se creó el Ente Provincial de Agua y Saneamiento en el marco del reordenamiento institucional de la prestación de los servicios de provisión de agua potable y saneamiento de la Provincia de Mendoza».
«En el año 2010 se rescindió el contrato de concesión a Obras Sanitarias Mendoza S.A, y se le otorgó toda el área de servicio de la misma a una nueva empresa denominada AySAM, convirtiendo a la misma en la principal prestadora del servicio de Agua y Saneamiento de Mendoza. La misma se ha creado por la Ley 8.213 en una SA PEM (Sociedad Anónima con participación mayoritaria del Estado provincial)».
«Es menester, por tanto, dotar de competencias a la nueva Autoridad del Agua a crear con el fin de la expansión de los servicios públicos, para poder así comenzar a pensar en una planificación territorial más racional y sustentable, que contemple los intereses de todos los actores en juego, en especial los de los usuarios de los servicios para consumo humano y para riego de la Provincia».
Lee el proyecto de Ley completo Aquí
Dejanos tu comentario