Arrancó el calendario oficial de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2023 con el acto en el Prado Gaucho del Parque General San Martín, donde se celebró la Bendición de los Frutos en la que se destacó el momento del tradicional golpe de reja, a cargo del gobernador Rodolfo Suarez.
El acto de carácter litúrgico, que reúne elementos identitarios de la cultura mendocina, rindió homenaje a los productores, cosechadores, hombres y mujeres protagonistas del trabajo vitivinícola. Con la presencia de la Virgen de la Carrodilla, Patrona de los Viñedos se realizó la oración del Consejo Interreligioso de Mendoza y representantes de Pueblos Originarios.
Es un espectáculo artístico que se enmarcó en la Bendición contó con la especial participación de la Orquesta Filarmónica de Mendoza junto a un conjunto de 136 coristas, coordinados por Adicora. Además participó un ensamble de música popular integrado por prestigiosos músicos y músicas mendocinos. Ademas sobre el escenario hubo 220 bailarines y actores del Elenco de Eventos Oficiales.
Naturalmente, el color especial lo dieron las reinas representantes de los departamentos, encabezadas por la reina nacional de la Vendimia, Natasha Sánchez, junto a su virreina, Giuliana Pilot.
La ministra de Turismo y Cultura, Nora Vicario, recordó que esta semana central de Vendimia, es la culminación de un camino que se inició en diciembre, coordinando actividades con todos los departamentos, que sumó una grilla de 200 eventos, en su mayoría de entrada gratuita, que permitieron llegar a este momento culminante. Destacó también la gran voluntad de los departamentos para seguir adelante con sus vendimias a pesar de los problemas climáticos que hemos sufrido este año, las heladas tempranas y tardías y las fuertes tormentas de granizo.
Bendición y esperanza
Con la presencia de la Virgen de la Carrodilla, Patrona de los Viñedos, se efectuó la oración del Consejo Interreligioso de Mendoza y representantes de pueblos originarios. La Bendición de los Frutos estuvo a cargo del obispo de Mendoza, monseñor Marcelo Daniel Colombo.
A la hora del tradicional golpe de reja, el Gobernador Rodolfo Suarez hizo sonar el acero como símbolo del trabajo de hombres y mujeres mendocinas que le dieron identidad a Mendoza. Este año, desde el Museo del Pasado Cuyano, fue posible poner en el escenario la reja que fue la original que se construyó bajo la gobernación de Rodolfo Corominas, en el período 1938-1941.
El espectáculo artístico que le dio marco a la Bendición, este 2023 contó con la potente belleza de la Orquesta Filarmónica de Mendoza y 136 coreutas. También pudimos disfrutar de un ensamble de música popular integrado por prestigiosos músicos mendocinos, con la participación de 220 bailarines y actores.
El rito de Bendición de los Frutos, que se incorporó al calendario oficial en 1938, conserva la íntima esencia espiritual, pero ha ido cobrando importancia y protagonismo a lo largo de los años, tanto que es hoy uno de los actos más esperados de la gran semana mendocina.
Unidad ecuménica
Desde hace varios años la Bendición de los Frutos se caracteriza por su tono ecuménico, por eso se congregan representantes de distintos credos, entre ellos los enviados por el Sociedad Israelita de Mendoza, el Templo Africanista Bará Laná, la Comunidad Hare Krisna, al Comunidad Budista, la Iglesia Evangélica Metodista, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, además de representantes huarpes y la Comunidad Coya.
Fuente: Diario UNO
Discussion about this post