Este martes el organismo nacional dará a conocer un parámetro actualizado de la inflación que el país mantuvo a principio de 2022.
El número que se dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) comprende el período de enero en relación al IPC (Índice de Precios al Consumidor) de donde se obtiene el porcentual de inflación. Mientras lugares como Estados Unidos experimentan este fenómeno, la economía argentina continúa batallando con el desajuste que provoca permanentemente.
El dato del Indec se comparará con el del 2021 y marca la apertura de la serie estadística que se completará esta misma semana con: el Índice del costo de la construcción (ICC), el Sistema de índices de precios mayoristas, ambos de enero, y que se complementa con la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT).
Pese a los pronósticos siempre desfavorables, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sostuvo el sábado que “no hay un agravamiento de la inflación respecto a 2021”. En enero del año pasado se alcanzó un índice de 4% mientras que diciembre cerró con una inflación de 3,8%, con un acumulado del año de 50,9%.
«Estimamos que el índice de enero va a dar igual que el del 2021, por lo cual no va a hay un agravamiento del problema en un contexto más difícil», indicó Feletti al señalar que el acuerdo con el FMI «va a bajar las expectativas negativas sobre la economía y que las canastas que estamos armando y que están funcionando empiecen a obrar como ancla antiinflacionaria».
De cara a un análisis ajustado de la economía de los ciudadanos, son estos quienes pueden (o podemos) dar fe de cómo avanza la inflación. Solo en Valle de Uco, el mes de febrero comenzó con un aumento notorio de precios en góndolas de supermercados, sobre productos básicos.
Fuente: El Economista
Leé también: Valle de Uco: Sociedad Rural advierte el desplome del precio de la uva
Discussion about this post