Diputados provinciales dieron sanción definitiva y crearon la Ley de Emergencia en Anestesiología para el territorio provincial.
Esta legislación busca destrabar el conflicto que se ha presentado con del sector profesionales del servicio, el cual tenía poca gente capacitada y a disponibilidad, -algo que se agudizó con la pandemia. Finalmente esta tarde fue convertida en ley.
Hay que decir además que, ante tanta demanda de trabajo, los profesionales reclaman –como cualquier sector- mejoras en los pagos y condiciones de trabajo. Esto hizo que el Ejecutivo avanzara con la propuesta de emergencia ante la casa de las leyes para “destrabar” el conflicto.
El texto ya avalado, cuenta con una serie de modificaciones como: declarar la emergencia por 120 días (y no 18 meses), la posibilidad de prorrogarla con la autorización de la Legislatura y la eliminación de sanciones para quienes decidan renunciar.
Días atrás la Ministra de Salud, Ana María Nadal, se refirió en términos duros hacia los profesionales tratándolos de manejarse en términos corporativos y de tener “en vilo” a la ciudadanía.
Por su parte desde la central que nuclea a profesionales sostuvieron que durante la pandemia se advirtió que se debían habilitar prácticas y espacios de trabajo para los anestesistas. Ya que el sector tenía pocas personas capacitadas y disponibles.
Como esto no sucedió, muchos fueron renunciando a razón del propio contexto laboral y no hubo más gente capacitada para colocar en estos espacios.
Lo real es que en conflicto impacta en todos los servicios de la provincia con la suspensión de 5 mil cirugías. Solo en el Hospital Scaravelli de Tunuyán, se pospusieron cerca de 300 cirugías y se redujo notoriamente el personal en nosocomios de Mendoza.
Leé también: San Carlos: señalan incumplimiento de acceso a la información publica
Discussion about this post