La reunión del plenario provincial del SUTE se hará en Junín y definirá si hay acuerdo o no en la primera paritaria del 2023. Habrá cambios en el básico inicial de los docentes y una suba aproximada del 10% mensual.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación (SUTE) decidirá este viernes si acepta la última oferta de aumentos salariales que le hizo el Gobierno de la provincia.
El Ejecutivo mejoró su ofrecimiento inicial y puso sobre la mesa un 71% de suba hasta octubre que además sube el piso mínimo de los sueldos. Ahora, el cuerpo de trabajadores irá al plenario a discutir si dice que sí o si prefiere seguir negociando.
El incremento está en el orden del 10% mensual y tiene la posibilidad de hacer dos revisiones entre marzo y el décimo mes del año. Instancias de negociación entre las dos partes que serían fundamentales para corregir esos porcentajes en caso de que la inflación se desborde más allá de esas predicciones. Un mecanismo que la administración Suarez ya utilizó durante la segunda mitad de 2022.
El plenario provincial fue dispuesto para realizarse en Junín este viernes a media mañana. Allí, la titular del sindicato, Carina Sedano, tendrá la tarea de relevar la opinión final de los afiliados, tras los encuentros departamentales que se hicieron este jueves y que, en gran proporción, decidieron aceptar la última propuesta que les hicieron.
Piso de 130 mil para docentes
Las negativas que hubo en algunas de las comunas, sin embargo, tienen que ver con las dudas que hay en torno al piso de salarios iniciales que empezarían a cobrar los docentes. Es que muchos entienden que una base de 130 mil pesos por mes achataría la escala salarial de tal manera que perjudicaría a algunos que ya tengan más antigüedad, o bien que profesionales con menos horas cátedra cobren igual (en algunos casos refieren que incluso más) que otros con una mayor cantidad.
“Nadie cobrará por debajo de los 130 mil pesos», era uno de los puntos sobresalientes del documento que esta semana apareció en la Subsecretaría de Trabajo. A priori fue uno de los elementos más convincentes para encaminar el acuerdo que, muchos vaticinan, habrá este viernes. Actualmente, ese piso está en $90 mil y es el resultado de las paritarias de noviembre (que además preacordaron un inédito 15% para el primer trimestre, cuando en realidad el reacomodamiento solía empezar en abril). En el medio hubo al menos tres jornadas de paro de alto acatamiento y marchas por el centro de la ciudad.
La perspectiva ahora marca que la reticencia al achatamiento que podría generarse (ya fue manifestado por varios docentes) hará cambiar la propuesta. El resultado sería que ese piso comience unos más abajo de los $130 mil y tenga subas paulatinas en desde marzo hasta mediados de año.
Fuente: Diario UNO
Discussion about this post