En su visita al Valle de Uco, Alfredo Aciar, dialogó con los productores sobre las diferentes problemáticas por las que atraviesan las actividades primarias y de sus posibles soluciones.
El encuentro se produjo en las instalaciones de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tunuyán, y se extendió por más de tres horas. Allí principalmente frutícolas y dueños de frigoríficos y empaques, escucharon al subsecretario Alfredo Aciar y luego expusieron varios puntos para trabajar en conjunto y que le solicitaron al gobierno provincial.
Entre los mismos, una “tarifa eléctrica solidaria agrícola” por los aumentos de la luz, un plan integral para el control fitosanitario, una tarifa diferencial para combustible, mayor acceso al crédito para ayudar a que el sector se tecnifique y ayuda para la poda de esta temporada.
«Queremos pagarle al productor en tiempo y forma y una compensación más elevada de la que hoy reciben. Es un primer punto, el segundo es que ya no tiene límites cuando uno tiene el seguro aparece el reaseguro y ustedes si ven el fondo compensador actual dice la helada la cubrimos hasta diez hectáreas. Esto no, no tiene limites» remarcó Aciar.
Entre los programas que el gobierno, destacó la ampliación del Fondo Agrícola que está asistiendo a productores afectados por las lluvias. Paralelamente, informó sobre los daños que produjeron las últimas heladas en la región: “de 20 mil hectáreas plantadas que hay en Tunuyán, fueron denunciadas 2643 hectáreas dañadas, es decir alrededor de 13 % del total de hectáreas plantadas fueron dañadas”
El representante de los productores del Valle de Uco, propuso un plan de recuperación del producto primario y un Banco Agropecuario. Además, enfatizó ante el funcionario provincial “estamos dispuestos a trabajar en un plan de cambio estructurales para que el sector evolucione”. Por su parte, el presidente de Cámara de Comercio, Industria, y Agricultura de Tunuyán Alberto Carleti, entregó una nota al subsecretario, dirigida al Gobernador Alfredo Cornejo, en la que se exponen las necesidades del sector.
El proyecto de Seguro Agrícola

La deficiencia del sistema solidario de cobertura para hacer frente a la helada y el granizo ha sido el principal motivo por el cual el gobierno provincial diseñó y envió a tratamiento legislativo, un proyecto para seguro agrícola que sea obligatorio e incluya a todos los productores inscriptos en el Registro Único de Tierra (RUT).
Desde 2012, el sistema de selección adversa resultó deficitario para la Provincia y creó desequilibrios en la contratación entre los productores de mayor y menor riesgo. Este hecho es justamente el espíritu en que se basa el nuevo proyecto que tiende a cubrir, como mínimo, el 30% de los costos operativos de la finca, priorizando especialmente a los pequeños y medianos productores, que actualmente alcanzan al 90% de las zonas cultivadas.
Al respecto los productores presentes manifestaron desacuerdos y preguntas sobre el proyecto, las cuales fueron respondidas y puestas a consideración por el titular de la cartera de Agricultura y Ganadería de la provincia.
Discussion about this post