Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de resolución del Diputado Jorge Difonso y Mauricio Torres. Los proyectos impulsan la construcción y refacción de pasos hacia Chile
La Cámara de Diputados de Mendoza, aprobó por unanimidad el proyecto impulsado por Jorge Difonso y Mauricio Torres. La resolución declara de interés la construcción y/o refuncionalización de los Pasos Fronterizos San José del Maipo y Portillo-Piuquenes, ubicados en el Valle de Uco, que comunican con el vecino país de Chile.
Desde el Valle de Uco, a Chile
«Solicitamos la habilitación de los pasos fronterizos del Maipo (Laguna del Diamante) y Portillo-Piuquenes (Manzano Histórico) que unen las localidades respectivamente de San Carlos y Tunuyán, Provincia de Mendoza, Argentina, con la comuna de San José del Maipo, Chile. Por motivos socio-culturales, turísticos y de comercio internacional entre ambos países» contaba Jorge Difonso el 2 de agosto, pocos días antes de la aprobación del proyecto.
Estado actual del paso «San José del Maipo» desde San Carlos
Desde hace un tiempo, el exintendente y actual Diputado Jorge Difonso, viene investigando la situación del paso fronterizo San José del Maipo. Lo cierto es que en varias oportunidades informó que el camino desde San Carlos se encuentra transitable, y se puede realizar en vehículo. Difonso agregó que este camino no requeriría de mayor inversión, por lo que es una oportunidad para el intercambio cultural, turistico y de comercio internacional entre ambos países.
El camino por recorrer hasta el paso fronterizo arranca en la ruta 40, en Pareditas, hacia el sur hasta llegar a la ruta provincial 98, que conduce hasta la Laguna del Diamante (103 km). A partir de alí se transita por el sector sur del volcán hasta llegar al pueblo de San Gabriel, en Chile. Si bien es más plano y transitable, esta vía es unos 30 kilómetros más larga que el paso de Portillo-Piuquenes, en Tunuyán.
Un camino con gran contenido histórico y cultural
Fue el mentado accidente del aviador francés Guillaumet en la zona de la Laguna del Diamante el que generó un antecedente obligado de esta senda cordillerana. Como publica Diario Los Andes, en la década del ‘30, el estanciero Lima abrió el camino para subir con una carreta y hombres, y bajar los restos del avión.
Sin embargo, mucho antes este sendero fue utilizado para el traslado de ganado a Chile y hay vestigios que indican que mucho antes lo usaron los aborígenes y después el mestizaje. Entonces, los límites políticos entre naciones no valían y los pueblos originarios de San Gabriel y San Carlos eran hermanos. Por ejemplo, los apellidos de las familias tradicionales de Pareditas se repiten en el pueblo chileno.
También existen relatos que muestran que cuando don Eugenio Bustos llegó a hacerse cargo de sus tierras en San Carlos (1890), descubrió el desarrollo innato de la ganadería que se daba en pastizales y aguadas, como Cápiz. Allí, creen, empezó a fortalecerse el negocio de venta de ganado a Chile. Entre el ‘40 y ‘60 este sendero fue utilizado también para la explotación minera de canteras.
Discussion about this post