Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis. Con el objetivo de visibilizar esta dolencia que altera la calidad de vida de un gran número de personas menstruantes en edad fértil y que, sin embargo, es poco conocida por la sociedad en general.
La endometriosis es una enfermedad crónica, evolutiva e inflamatoria. Que puede afectar a personas menstruantes durante su edad fértil. Es decir, desde el inicio de su primera menstruación hasta la llegada de la menopausia. Su origen es multifactorial y el tratamiento puede ser farmacológico o quirúrgico, dependiendo de la necesidad de cada paciente y del criterio médico.
El endometrio es la membrana mucosa que recubre internamente al útero y se desprende en cada menstruación. Cuando el tejido crece por fuera del útero, se denomina endometriosis y provoca la caída del endometrio a la cavidad abdominal. Donde se implanta y empieza a crecer. Cuando se produce este implante durante el período menstrual. Produce sangrado, inflamación y dolor intenso. Siendo este último el síntoma más importante.
El equipo médico conformado por Lorena Stella y Matías Pelliza, profesionales del Servicio de Ginecología del Hospital Central de Mendoza y especialistas en endometriosis. Llevan a cabo un arduo trabajo orientado a la educación y prevención para dar a conocer esta enfermedad silenciada durante décadas, bajo la normalización del dolor menstrual.
“El dolor es básicamente nuestro síntoma cardinal para concurrir a la consulta”, indica la doctora Stella. La profesional explica que una persona que padece esta enfermedad, muchas veces se encuentra imposibilitada para realizar actividades como entrenar, ir al colegio o al trabajo, al menos durante el primer y segundo día de su período.
“Si sacamos la cuenta, de doce menstruaciones, dos días por mes, son 24 días en el año que una persona deja de hacer sus actividades de la vida cotidiana por dolor. Y ahí es cuando las alarmas no están funcionando”, explica la profesional.
Argentina planteó la necesidad de realizar una certificación nacional para especializar en endometriosis a profesionales en ginecología de todas las provincias. Con la finalidad de brindar una solución integral a las personas que lo necesiten. De este modo, todos y todas los profesionales de la salud pueden “hablar el mismo idioma”, seguir un mismo protocolo, que es la historia clínica unificada y nacional.
En 2021 se elaboró un mapa federal de endometriosis para identificar a especialistas referentes en esta enfermedad en cada región de la República Argentina. Desde entonces, se realizan ateneos y reuniones mensuales donde se presentan, se actualizan y comparten casos clínicos. Ante un caso complejo y al tratarse de una enfermedad difícil de manejar. Que tiene diferentes expresiones, el trabajo en conjunto es fundamental para llegar a un mejor abordaje.
En Mendoza, se encuentra disponible un consultorio específico para endometriosis que funciona en el Hospital Central, a cargo de la doctora Stella y el doctor Pelliza. Quienes ya han atendido 192 consultas desde que se habilitó. Se encuentra en el primer piso del hospital y atiende los lunes de 8 a 10. Cualquier persona que sospeche que pueda sufrir endometriosis puede acercarse a consultar para recibir asistencia.
El dúo profesional se ocupa, además, de conformar equipos multidisciplinarios que implican las áreas de ginecología, psicología, kinesiología, nutrición e incluso especialistas en terapias alternativas. Para desempeñarse tanto en la parte pública como en la privada, para ofrecer una mejor calidad de atención y tratamiento a quienes lo requieran.
Asimismo, se encargan de difundir la enfermedad y la importancia de la consulta ginecológica para detectarla, a través la promoción en redes sociales, charlas informativas, ateneos y demás actividades que surgen durante el año.
La tarea se incrementa durante el Mes de la Endometriosis, cuando además participan en las actividades llevadas a cabo por la Fundación Endomendoza, instruyendo y facilitando a quienes necesiten una consulta rápida que se acerquen al hospital.
Discussion about this post