Desdoblamiento cambiario. ¿Qué quiere decir? El gobierno querría que haya un dólar comercial más bajo (importaciones y exportaciones) y un dólar financiero más alto. El tipo de cambio más caro, quedaría sólo para las transacciones financieras como la compra de billetes para atesoramiento o los gastos por turismo, pero también se podría incluir el pago de deudas con el exterior.
La compra de dólares quedaría en un valor más cercano al contado con liquidación (dólar que se obtiene comprando un bono en pesos en Argentina y vendiéndolo contra dólares en el exterior, hoy cercano a $130), lo que haría que los ahorristas cada vez accedan menos a este activo, que es lo que quiere lograr el BCRA para que no se sigan perdiendo reservas.
¿Qué consecuencias puede traer esto?
Mayor brecha cambiaria, si las medidas no son consistentes y no van acompañadas de medidas fiscales y económicas. También puede provocar que la confianza de los inversores caiga porque cambian las condiciones de los bonos, o también puede pasar que al frenar la disminución de reservas la expectativa sobre los bonos de renta fija suba.
El temor de que se produzca el desdoblamiento cambiario ha hecho que los inversores rescaten sus posiciones en los fondos comunes dollar linked, recordemos que estos instrumentos se compran y venden en pesos, pero pagan intereses y capital atados al tipo de cambio del día para protegerse de la depreciación de la moneda local, y lo que se espera que el gobierno haga es que el pago de estos servicios se haga en el dólar comercial que podría ser mucho más bajo que el financiero.
Sin duda es una medida de corto plazo y se puede tomar como una señal de devaluación futura, por eso sería importante que si se ejecuta esta medida pueda ser en un conjunto de medidas económicas, monetarias y fiscales, para que no sea sólo un parche para que las reservas no se sigan licuando.
Discussion about this post