Hace algunos años hablar de criptomonedas era algo muy poco común. Las charlas se daban en reuniones de «nerds» informáticos, o en aquellos sitios donde los genios de las finanzas comenzaban a investigar sobre el sistema blockchain (ya hablaremos de que se trata). Desde 2011, el interés ha aumentado rápidamente, en especial, durante el sorprendente descenso y ascenso del precio del Bitcoin, en octubre y noviembre de 2013. ¿Pero qué son y por qué cada vez más personas ingresan en el mundo de las criptomonedas?
Datos necesarios para entender (o comenzar a entender) sobre criptomonedas
La criptomonedas son activos digitales, dinero digital que no se puede ver ni tocar, no hay billete físico. Es decir que no vas a un banco a buscar criptomonedas, porque estas están en linea, en internet. Entre las más conocidas y que seguramente has escuchado se encuentra el Bitcoin y el Ethereum, aunque hay miles de criptomonedas diferentes y en constante creación.
Vamos bien, hasta ahí sabemos que son monedas digitales, que no son físicas. Pero ¿Cómo surgieron, qué tan confiables son, cómo funciona el sistema, qué es lo que les da valor? Iremos despejando dudas.
Los antecedentes de las crypto comienzan en 1983 con la creación de un sistema criptográfico monetario electrónico que permitió que a través de la criptografía se realizara una transacción bancaria de forma anónima. Funcionaba a través de un software para sacar dinero de un banco y crear claves específicas cifradas antes de ser entregadas a un destinatario, esto lo logró un criptógrafo estadounidense, David Chaum, que luego se transformó en el referente del avance de las transacciones digitales anónimas.
Nacimiento del Bitcoin, moneda digital y descentralizada
Si bien transcurrieron otros avances a partir de ese momento, en el 2009 nació la primer criptomoneda como hoy la conocemos. El famoso bitcoin, una moneda creada por el pseudónimo Satoshi Nakamoto, del cual hasta el momento nada se sabe (aunque los especuladores del sector creen que entre los creadores se encuentra el genio y megamillonario Bill Gates).
A diferencia de las monedas fiduciarias, como el peso argentino, el dólar y todas las monedas oficiales de los países, las criptomonodas son descentralizadas, es decir que se regulan a través de la oferta y la demanda. Las monedas de cada país son centralizadas, es decir que están manejadas y controladas por el Estado (compuesto por poder político, pueblo, territorio y organización, o estado de derecho que lo legitima). En otras palabras, las crypto son manejadas por sus compradores y vendedores, no hay una regulación del estado.
¿Con qué sistema, o en qué sistema funcionan?
Entonces, ¿Cómo funciona el sistema y como se controlan las transacciones? Estas monedas cuentan con una base de datos y funcionan a través un sistema que permite controlar las transacciones en bloques de datos con un lenguaje codificado muy sofisticado. Este sistema se llama blockchain, que además sirve para millones de cosas (que hablaremos en otra oportunidad).
La base de datos que ocupan las crypto, almacena la información agrupada en bloques dispersos por la red y encadenados entre sí, formando una estructura de datos, por eso es que se llama cadena de bloques (blockchain). Podemos decir que esta cadena sería como un libro contable digital a prueba de manipulaciones, ya que todas las transacciones están codificadas, se distribuye en redes de computadoras permanentemente, donde se puede verificar el historial de transacciones desde sus inicios y segundo a segundo.
Es decir que una vez que la información es introducida a la blockchain no podrá ser borrada, solo se podrán añadir nuevos registros. Además, no será legitimada a menos que la mayoría de ellos se pongan de acuerdo para hacerlo.
¿Y qué tiene esto de ventajoso para los usuarios?
Genial, hasta aquí todo es teoría y ejemplos. Pero ¿Porque la gente elige comprar o «mover» criptomonedas? Las características que hacen llamativas a las criptomonedas tienen que ver con muchos factores.
1-Las transacciones son mucho más rápidas, y no requieren de autorizaciones y documentación para poder hacerlo como cuando nos dirigimos a los bancos ( tampoco hay límites en cantidades).
2-Son monedas que podemos transferir en todo el mundo y no se manejan a través de un banco. Para hacerlo necesitamos solo un dispositivo conectado a internet.
3- El hecho de que no esté regulada por el estado (porque todas las transacciones son anónimas) no hay demasiada legislación y por lo tanto no hay impuestos a las criptomonedas que se manejan en pequeñas cantidades (en Argentina, el límite aproximado es de $150 mil por mes).
4- La privacidad es una de las claves, ya que através de estas transacciones no hay nombres de personas, hay códigos. Es decir que no se sabe quien envió el dinero y tampoco quien lo recibió.
5-Las plataformas de las criptomonedas no permiten enviar dinero a una dirección no válida, porque detectan errores tipográficos.
6- Las criptomonedas no se pueden falsificar.
7- Las tasas por transacciones en criptomonedas son más bajas que las de los bancos que conocemos.
¿Cuáles son los puntos negativos?
1- Para usar el dinero, necesitas contar con internet, porque todo se maneja de manera digital.
2- El precio de las criptomonedas están valuadas por la oferta y demanda, así que pueden existir altas o bajas en su precio. (Podría bajar su precio mientras las tienes guardadas en un billetera virtual). Ojo, existen monedas estables como el USDT que su precio está atado al valor del dólar es decir que no varía demasiado (hay muchas otras parecidas y se llamas stablecoin o moneda estable).
3- Países como Bolivia, Vietnam, Taiwán y China han prohibido el uso de las criptodivisas
4- Guardar las criptomonedas en wallet (billetera) es indispensable; si no, corres el riesgo de perder todo el dinero. Esto requiere que registres tu nombre y otros datos en una plataforma.
5- Para poder hacer transacciones legales, deberas comprar y vender cripto a través de sitios web y tus trasacciones quedarán registradas en los bancos con que manejas tu dinero.
¿Por qué la gente del Valle de Uco y de Argentina elige tener criptomonedas?
Aquí llegamos al punto más álgido de la nota. Según un informe de finales 2020 de El País (diario español), Argentina se ubicaba en el puesto 28 de 142 países en el mundo en el más reciente índice global de adopción de criptomonedas elaborado por la firma Chainalysis, líder en información de este mercado. En América Latina, solo Brasil, Colombia y Perú le llevan delantera. El índice se basa en el volumen de transacciones hasta junio de este año, sin embargo, información del medio internacional especializado Coindesk apunta a que el volumen de transacciones de fíat a criptomonedas ha ido creciendo en Argentina de manera consistente desde el verano, tocando un volumen récord de 1,2 millones de dólares en noviembre.
Teniendo en cuenta estas estadístcas recordé que alguna vez (o algunas veces) escuché que los argentinos estamos acostumbrados a vivir en crisis económica, por eso es que todo el tiempo estamos buscando la forma de «ganarle » a las crisis, a la inflación que deprecia el valor de la moneda local y tratamos de hacer «negocios» todo el tiempo.
Por eso es que desde que surgió el cepo al dólar en nuestro país, muchos no se quedaron con los brazos cruzados y decidieron refugiarse en otras monedas, y aparecieron las criptomonedas como «la oportunidad». En momentos donde el gobierno le prohíbe a un argentino comprar dólares, ¿Qué es lo que más quieren los argentinos? ¡Comprar dólares! Pero ¿Porqué? Porque esta prohibición por parte del gobierno significa que nuestra eonomía está cada vez peor y necesitan dólares para poder reactivarla.
Esa necesidad de comprar dólares muestra nuestra individualidad como seres humanos (pero eso es otra materia que no analizaremos). Lo cierto es que la restricción a la compra de dólares y la inestabilidad financiera hacen que quienes tienen capacidad de ahorro investiguen en otros mercados. Uno de ellos, el de las criptomonedas.
Hay quienes simplemente deciden comprar stablecions (monedas estables) que lo que garantizan es que su valor no cambiará demasiado, esta opción es la más parecida a comprar dólares. Entre las establecoins más conocidas se encuentran el Tether (USDT), True USD (TUSD), Paxos Standard (PAX), USD Coin (USDC) y Binance USD (BUSD). Lo que tienen estos activos es que están diseñados para replicar el valor del dólar y del euro; por eso son un poco menos descentralizados ya que están «atados» al precio de monedas que son centralizadas.
Pero ¿Cómo ahorran y además ganan dinero con crypto?
Como siempre, están los que quieren ahorar y los que quieren «hacerle una diferencia». Este segundo grupo de inversores es muy diverso pero intentaré simplificar algunas de las formas más utilizadas para ganar dinero (y también perder) invirtiendo en activos digitales.
Una de las formas es comprando volatil coins (monedas volátiles), en un lenguaje sencillo sería comprar monedas que cambian de precio constantemente y muchas veces aumenta su precio por lo que puedes hacerle una gran diferencia. Entre ellas podemos nombrar Bitcoin, Ethereum, Ripple XRP, Litecoin, NEO, IOTA. Lo cierto es que con ellas puedes ganar o perder mucho dinero en poco tiempo, la clave es estar informado e investigar sobre el movimiento de mercado de criptomonedas todo el tiempo o comprar y apostar a que crezcan a un largo plazo (en la jerga se llama holdear crypto). (Tema que también hablaremos en el futuro).
La segunda forma que listaré será la que a mi criterio le sigue en complejidad. En este caso se trata de hacer staking de criptomonedas, esto se basa en una especie de lo que nosotros llamaríamos plazo fijo. Colocas tus crypto en staking, los dejas por una cantidad de dias, meses o hasta años y las plataformas donde los tienes como por ej Binance te da un % por ese bloqueo. ( Aquí depende de que moneda tengas porque ten en cuenta que puede bajar su precio, por más que te de un interés si la moneda bajó su valor, ese interés puede que no te sirva o puede ser todo lo contrario, aumenta exponencialmente y ganas mucho dinero).
La tercera forma que mencionaré en este listado es el de la minería de criptomonedas. Lo diré en un lenguaje muy coloquial, esto se trata de hacer uso de la potencia de las computadoras para validar transacciones de criptomonedas, esta tarea que solo la realiza el CPU de tu computadora/s genera una recompensa en crypto, según la criptomoneda que estes minando.
De una forma más técnica sería que todos los nodos de la red participan en la resolución exitosa de la incógnita que supone la búsqueda del bloque, donde teniendo en cuenta un número aleatorio y aplicando una función criptográfica, se encuentre como resultado un hash que cumpla con una característica: que tenga cierta cantidad de ceros a la izquierda. Este trabajo requiere esfuerzo y poder de cómputo, lo que asegura que sea complejo escribir nuevos bloques de transacciones en el registro y así evitar que un atacante generar un bloque falso y lo añada a la red o que modifique un bloque existente.
¿Vamos con la cuarta? Nos vamos poniendo más exigentes y en este listado incluiré lo que se llama tradear. Atentos porque esta modalidad es la más arriesgada, esto requiere habitualmente una investigación detallada y una sustancial inversión de tiempo -que aún así no garantizará una fuente de ingresos segura. Esta técnica se basa en comprar si piensas que el precio de una criptomoneda subirá, o vender si crees que bajará. Los mercados de negociación cuentan con una aguda curva de aprendizaje, ya que uno debe familiarizarse con la tecnología necesaria y aprender a analizar los datos.
Para concluir con esta introducción
En este listado he incluido algunas de las formas con las que los inversores ahorran y ganan dinero, hay muchas más que te seguiré contando en próximas publicaciones. También debo decir que no solo las criptomonedas han generado una revolución en la economía mundial, si no que también el sistema que posibilita su «movimiento», que es el blockchain, probablemente una de las invenciones más importantes de las últimas décadas y de la cual también hablaremos mucho en nuestros próximos post.
En el próximo post sobre criptomonedas: ¿Cómo comprar criptomonedas de forma segura? ¿Cómo decido qué técnica de ahorro o inversión elegir? ¿Cuáles son las crypto más usadas en Argentina y Mendoza? ¿Tengo la obligación de declarar (AFIP) mis criptomonedas? ¿Qué legislación tiene sobre el tema Argentina?
¿Querés recibir el próximo post? Dejanos tu correo AQUÍ
Discussion about this post