Los datos en la provincia se dispararon como sucedió en la nación, para no ser pobre se necesitaron $84 mil en marzo.
El registro se conoció esta tarde y se desprende de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). En marzo, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 7% y llegó a un valor de $ 84.131,15, unos $ 5.500 más que en febrero.
El dato grafica la gravedad de la economía en la provincia ya que representa el total de gastos que debe hacer una familia tipo para cubrir el 100% de sus necesidades básicas durante un mes y no ser pobre. En contraposición a sueldos de espacios privados y estatales; se está muy lejos de cubrir.
De esta manera; los hogares con ingresos inferiores a una CBT son considerados pobres. En los primeros meses dl 2022 los salarios perdieron contra el IPC y la mayoría de los acuerdos paritarios aún no (y casi nunca) logran generar una paridad justa en términos de gastos y costos de vida. Hay que tener en cuenta la constante especulación en todo tipo de mercados y la invalidez de las políticas públicas.
Por su parte la Canasta Básica Total, ya acumula un incremento del 19,1% en lo que va del año (2,9 puntos porcentuales más que la inflación).
El pobre y los alimentos
Pese a los controles de precios implementados por la Nación, para los pobres, los alimentos siguen estando entre los productos que más suben dentro de la economía. Así lo demuestra la medición de la Canasta Básica Alimentaria, que pasó de $ 31.318,60 en febrero a $ 34.479,98 en marzo. La diferencia de $ 3.161,38 representa un incremento del 10,1% en solo un mes.
La CBA, medición que representa el ingreso necesario para cubrir el 100% de las necesidades alimenticias, ya acumula una suba del 23% en los que va de 2022.
De esta forma, las personas que viven en hogares con ingresos inferiores a $ 34.479, será considerados “indigentes” en las mediciones estadísticas.
Leé también: Por ley, Mendoza ampliará Juicio por Jurados a otros delitos
Discussion about this post